Saltar al contenido

500 años de la primera vuelta al Mundo. ¿Y?

6 de septiembre de 2022

La conmemoración de una fecha tan singular ha estado empañada por el escaso eco en los Medios de Comunicación y una serie de charlas que no han llegado al público general, abocando una fecha única al más estrepitoso fracaso.

500 años de la 1ª vuelta al mundo

Hoy 6 de septiembre, se cumple el V centenario e la circunnavegación del globo por parte de Juan Sebastián Elcano. Una hazaña promovida e inspirada por un portugués, Magallanes, y concluida gracias a la determinación de un burgalés, Espinosa, y la pericia marinera de un vasco, Elcano. ¡Toda una gesta ibérica!

Un poco de historia

La aventura empezaría en Sevilla el 10 de agosto de 1519, aunque no sería hasta el 20 de septiembre del mismo año cuando la expedición partió de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), lugar al que acabarían volviendo el 6 de septiembre de 1522 con una maltrecha Nao Victoria, cargada de clavo hasta los bordes. Toda la información sobre el viaje se puede encontrar en la página web rutaelcano.com de Tomás Mazón Serrano, un estudioso del “viaje más largo” como él mismo lo califica.

El viaje tenía, evidentemente, un componente económico, ya que su objetivo era el descubrimiento de una ruta alternativa a la que venían explotando los portugueses. Querían alcanzar las islas de la Especiería por Occidente.

Han pasado 500 años de la primera Vuelta al Mundo, ¿Y? Las figuras que lo hicieron posible no han recibido un digno homenaje.

Para entender el por qué, tenemos que retrotraernos al 7 de junio de 1497, fecha en la que se firma el tratado de Tordesillas, en el cual Portugal y Castilla se reparten el mundo en dos hemisferios. Portugal obtendría el monopolio de la ruta hacia Asia, bordeando la costa africana.

Y en ese contexto tenemos a Magallanes intentando demostrar que las Islas Molucas quedaban en el hemisferio castellano. Lamentablemente el marino portugués naturalizado castellano, fallece en Filipinas, sin que sepamos qué hubiese hecho en las circunstancias que se le dieron a Elcano, que con una suicida decisión, decide navegar por aguas portuguesas para volver a España, completando así una gesta sin precedentes en la historia de la Humanidad.

Y a pesar de ello: Indiferencia

Pero una de las mayores gestas de la historia apenas ha tenido eco en los Medios de comunicación. Comunidades Autónomas como Euskadi ha declarado el día como festivo llamándolo “Elkano eguna” (día de “Elkano”) en un afán de tener un héroe nacional para el relato nacionalista.

Y aunque han habido celebraciones, todas estas han sido de corte menor: festejos y conferencias en Sanlúcar, Sevilla, Bilbao. Pero todo en unas clave más academicista que dirigida al gran público. Los medios generalistas apenas se han hecho eco y ha tenido que venir Amazon Prime a sacarnos los colores con una serie bastante mediocre y poco rigurosa históricamente.

En cuanto a Portugal, ellos sí han intentado capitalizar una conmemoración que debería ser ibérica, ya que la gesta la inspiró un portugués al servicio del rey de Castilla y culminada por un guipuzcoano animado por un burgalés que le animó a ello.

Pudimos estar a la altura de aquellos marinos, pero nos hemos quedado por el camino.

RECUERDA

La Sociedad Iberista es una asociación sin ánimo de lucro que pone a tu disposición este diario para que estés informado de primera mano, sin que exista ningún tipo de subjetividad. Apóyanos con una pequeña donación. ¡AQUÍ!