Saltar al contenido

Estrategia común de desarrollo transfronterizo

6 de enero de 2025
estrategia

La estrategia común de desarrollo Transfronterizo es un plan aprobado en la XXXI Cumbre Ibérica de Guarda en 2020. 

A través de cinco ejes de actuación, quiere mejorar la vida de las personas a ambos lados de la frontera de Portugal y España y «revitalizar» su entorno. 

Pues consultar la página oficial aquí. 

Puedes consultar el texto completo aquí. 

Los cinco ejes que promueven esta estrategia y que sirven a la Sociedad Iberista para hacer llegar distintas propuestas a los municipios incluidos, giran en torno a los siguientes: 

1- Movilidad laboral. Como sería el caso del trabajador transfronterizo. 

2. Infraestructuras y conectividad. Hablamos de finalizar infraestructuras, como por ejemplo, ya se hizo con la autovía de Fuentes de Oñoro y Vilar Formoso.

3. Gestión conjunta de servicios básicos. Destacan la salud, los servicios sociales, la protección civil y colaboraciones en materia de seguridad y prevención de incendios forestales. 

4. Desarrollo económico e innovación territorial. Uno de los ejes más ambiciosos, puesto que se pretende la retención, atracción y asentamiento de personas, empresas y nuevas actividades. 

5. Medio ambiente, centros urbanos y cultura. Es el último de los ejes, con el que pretenden una gestión conjunta de áreas protegidas transfronterizas o crear un entorno de diálogo cultural, facilitando el acceso a la cultura de los habitantes de la Raya. 

La estrategia común de desarrollo afecta a 2781 municipios y freguesías

Esta estrategia incluye un total de 2781 municipios y freguesías, beneficiando a casi 5 millones de personas, en un entorno con una densidad 43 habitantes por kilometro cuadrado.

Un espacio de trabajo muy interesante, en municipios donde más del 90% de los municipios portugueses y españoles han perdido población. 

La importancia de organizaciones civiles

Desde la Sociedad Iberista consideramos esencial que la existencia de una estrategia de desarrollo, que permita sentar las bases de una colaboración normalizada y abra la puerta a la participación de las organizaciones civiles. 

Porque de momento, lo que estamos presenciando es una falta de concreción y resultados tangibles que reviertan la situación de los municipios incluidos en esta estrategia.

La Raya, sigue sufriendo despoblación y la falta de infraestructuras solo hacen limitar las oportunidades económicas y sociales de los habitantes.

Las ayudas no llegan a las organizaciones independientes que tienen las ideas para el desarrollo de estas localidades. Los alcaldes y responsables políticos no se reúnen con nuestros representantes, no normalizan la situación y discriminan las ayudas o la colaboración para organizaciones afines. 

La estrategia debe dar paso a la acción e implicar directamente a las organizaciones civiles

Históricamente, la repoblación durante la Reconquista se dejó en manos de organizaciones religiosas, que fueron capaces de permitir el avance de los reinos peninsulares contra los invasores musulmanes. 

En pleno siglo XXI, cuando las organizaciones socioculturales han sustituido el papel de las órdenes religiosas. Y es preciso recurrir a ellas, para encargarles la encomiable tarea de trabajar en la vertebración de la península ibérica. 

► Acuerdos de cooperación suscritos por los Gobiernos de Portugal y España

Es por eso que, los acuerdos de cooperación deben ir acompañados de la financiación suficiente, de forma directa, a las organizaciones pertenecientes a la ya existente Red de Entidades Transfronterizas.

De lo contrario, lo que es una teoría atractiva, no podrá superar unos retos considerables, ni eliminar las asimetrías existentes, y será sólo tinta sobre papel, avanzando solamente cuando los gobiernos lo consideren oportuno.