Saltar al contenido

Grupo de trabajo “Clemente Figuera”: Energía nuclear.

26 de febrero de 2021

El Grupo de trabajo “Clemente Figuera”, ha estudiado la energía nuclear como pilar fundamental en la descarbonización de la península ibérica. Aquí están su estudio y las conclusiones obtenidas:

energía nuclear

Unai Larrañaga | Euskadi | Reconozco que cuando empecé a estudiar la energía nuclear, no sólo era escéptico, sino una persona totalmente contraria a la promoción de este tipo de producción energética. 

Pero debo reconocer que, del estudio que me ha encomendado la Sociedad Iberista, he extraído importantes conclusiones que voy a tratar de explicarte, de forma sencilla y concisa, en el presente texto, desarrollado en el grupo de trabajo “Clemente Figuera” y en colaboración con el Foro Nuclear.

Introducción

A día de hoy, prácticamente nadie niega la emergencia climática en la que nos encontramos inmersos. El calentamiento global antropogénico es una realidad y eso nos lleva al reto de planificar una transición del modelo energético.

Un cambio sostenible y que sea capaz de detener la tendencia al alza de las temperaturas que auguran un auténtico desastre natural a escala planetaria. 

Habrá quién crea que a una asociación social y cultural como la Sociedad Iberista no le incumben estos temas, pero nada más lejos de la realidad, ya que el clima es uno de los factores determinantes a la hora de conformar una identidad cultural. 

En el caso de la Península Ibérica, si la senda discurre hacia un calentamiento superior a los dos grados centígrados, será uno de los territorios más afectados, donde destacará sobre todo una profunda desertificación.

Las conclusiones del IPCC, organismo dependiente de la ONU, es que la temperatura subirá 2º grados como mínimo.

Así pues, en concordancia con la defensa de la idiosincrasia de los pueblos ibéricos, haremos una propuesta de transición energética basada en las conclusiones del IPCC (El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) .

Las conclusiones de dicho organismo, dependiente de las Naciones Unidas, dicen que la temperatura de nuestro planeta, tenderá a subir de media en torno a los dos grados centígrados a lo largo de este siglo. Y eso, tomando como referencia las estimaciones más optimistas.

Esto supondría, como hemos dicho, la desertificación de la mayor parte de nuestra península. Algo que, como entenderán, no podemos permitir.

Por eso la Sociedad Iberista quiere proponer una transición energética urgente y sostenible, tomando para ello todas las fuentes de energía de mínimas emisiones disponibles: Eólica, solar, hidráulica y también, la nuclear.

Paralelamente es imprescindible el aumento gradual en los Presupuestos Generales del Estado de la cuantía destinada a la investigación y desarrollo de las fuentes renovables, así como el almacenamiento que dichas fuentes de energía requieren.

Llegado a éste punto vamos a hacer una enumeración de las ventajas y desventajas de las distintas fuentes de energía que conforman nuestro mix eléctrico.

energía-nuclear-inforgrafía

Tipos de energía. Pros y contras

Tipos de Energía: Renovables

Las ventajas de las fuentes de energía renovable son de sobra conocidas: 

      • Bajas o nulas emisiones de CO2, con el beneficio que supone para la lucha contra el calentamiento global.
      • Fuentes baratas de energía, ya que se aprovechan las recursos naturales como son el viento, el sol y la energía del agua. Todas ellas, fuentes potencialmente inagotables.

Pero evidentemente estas fuentes de energía no están exentas de problemas. Como ya hemos indicado en el apartado anterior, sus emisiones netas son bajas pero su fabricación implica procesos en los que se liberan agentes tóxicos y contaminantes, por no hablar del impacto ambiental que generan, a veces positivo, pero otras veces negativo. 

Por otro lado son fuentes de energía sin desarrollar totalmente, por lo que no son capaces de cubrir totalmente la demanda energética global.

Su intermitencia y su imposibilidad de almacenaje efectivo son su talón de Aquiles, así como los problemas para el transporte desde las grandes fuentes a largas distancias.

La primera conclusión es que debemos abandonar las energías fósiles

Tipos de Energía: Fósiles

En la Sociedad Iberista tenemos claro que los combustibles fósiles son el modelo a abandonar. Una apuesta decidida por dejar de depender de ellas, no sólo implicaría comenzar a contrarrestar los efectos del calentamiento global sino la enorme dependencia que tienen Portugal y España de la importación de gas o petróleo. 

La dependencia energética, no sólo tiene un amplio coste para las arcas públicas, sino que es sensible a la inestabilidad de los países productores de petróleo como Arabia Saudí, Irán o Venezuela. 

Por poner algunas cifras, sabemos que España supera en más de veinte puntos su dependencia energética con respecto a la media de la Unión Europea (52%), superando el 72%. 

Portugal, incluso realizando un enorme esfuerzo por equilibrar la balanza, habiendo reducido su dependencia en ocho puntos, también depende en un 71% de los combustibles fósiles. Debemos reconocer, no obstante, que un país que llegó a alcanzar el 90% de dependencia energética en 2005, es un claro referente a seguir.

La dependencia energética de la Península Ibérica supera el 70%

No obstante de lo anterior, somos conscientes de la imposibilidad de deshacerse de los ciclos combinados alegremente, ya que el mercado de ajustes se nutre principalmente de ellos, mientras no haya una fuente de energía tan versátil.

La energía hidroeléctrica se le acerca pero dependemos de su disponibilidad. En cuanto a las centrales nucleares, su entrega de energía es constante pero esa es su debilidad a la hora de suministrar al mercado de ajustes.

Sabemos que en Francia una evolución de diseño les permite abastecer el mercado de ajustes, pero en España aún no existe esa posibilidad.

Por eso sabemos que la dependencia debe reducirse de dos a cinco puntos anuales.

Tipos de Energía: Nuclear

Como hemos comentado en el punto anterior, todas las fuentes de energía que emitan CO2 deben comenzar a quedar descartadas en un procedimiento rápido y bien planificado. Sólo así, podremos respaldar la intermitencia de las renovables, las cuales, consideramos como única alternativa final. 

En tanto, creemos hace falta una fuente baja en emisiones, sin intermitencias y barata. La energía nuclear de fisión es esa energía de respaldo que necesitamos. Su ventaja es su continuidad y la enorme cantidad de energía que se logra con muy poco combustible. 

Sí le añadimos que la investigación ha llevado a que los nuevos reactores de IV generación que están en ciernes y pueden reutilizar el combustible ya utilizado en los reactores actuales, también van a suponer un abaratamiento de la electricidad ya que serán más pequeños, baratos y eficientes que los actuales. Se espera que en una década entren en funcionamiento, lo cual sería ideal si pudiesen aprovechar las instalaciones actuales.

La instalación de nuevas centrales nucleares podría alcanzar 4000 millones de €

En cuanto a las desventajas hay que destacar el coste de la construcción de nuevas centrales nucleares. De momento no hay datos del coste de construcción de una planta de IV generación, ya que los datos del único reactor experimental en Rusia no son públicos. No obstante el coste de las actuales centrales de tercera generación ronda los 4.000 millones de € el GW. 

En comparación una central térmica de ciclo combinado cuesta 5 veces menos, aunque hemos de recordar que contamina mucho más y el combustible, gas licuado, será cada vez más caro, por no hablar de que nos condena a la dependencia de recursos. No así el uranio, del cual existen yacimientos en la Península Ibérica. Es un coste realmente elevado aunque hay que destacar que el coste económico y social del cambio climático es mucho mayor e ira en aumento si no lo atajamos.

Energía Nuclear: Cambio Climático y transición energética

La energía nuclear puede ser un activo muy valioso a la hora de afrontar los objetivos marcados por las distintas organizaciones internacionales o los acuerdos y pactos alcanzados por los distintos países. 

El Acuerdo de París, por ejemplo, establece una serie de objetivos como el de limitar el aumento de la temperatura global de la Tierra a finales del presente siglo a menos de dos grados con respecto a los niveles preindustriales. 

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático – órgano de las Naciones Unidas – considera que la energía nuclear juega un papel importante en el reto para limitar un calentamiento global que, de superar los 1,5ºC implicará un mayor derretimiento del hielo, la extinción de los arrecifes, aumento de la temperatura media, fuertes precipitaciones, éxodos masivos, cambios en la demografía, acentuación de la pobreza o menor calidad de agua dulce.  

Según el informe del IPCC, la energía nuclear no produce emisiones de C02 e incluso las emisiones medias (12g C02/KWh) de su ciclo completo de vida son equiparables a las de la energía eólica. 

En el documento de la Unión Europea, “A Clean planet for all”, se reconoce que la energía nuclear contribuye a la seguridad del suministro eléctrico y a la competitividad y a la no emisión de CO2.

En conclusión, apostar por la energía nuclear dentro de un mix energético podría permitir alcanzar la neutralidad climática en el plazo estipulado por la Unión Europea, con una reducción de entre el 80% y 95% de los gases de efecto invernadero (GEI) para 2050.

Apostar por un mix energético con energía nuclear, ayudaría a alcanzar la neutralidad climática

La Agencia Internacional de la Energía, órgano dependiente de la OCDE, recomienda que la potencia nuclear se incremente de manera significativa para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. 

De lo contrario, la transición energética mundial será mucho más difícil. La energía nuclear puede hacer una contribución significativa para lograr los objetivos de energía sostenible y mejorar la seguridad energética.

En España, la tecnología nuclear fue la que más energía produce en el sistema eléctrico español. La producción nuclear supuso el 34,39% de la electricidad libre de emisiones de CO2 generada en el país, siendo la fuente que más emisiones evitó. 

De hecho, se ha llegado a señalar que una reducción en la producción de este tipo de energía incidiría no sólo en la disminución de emisiones contaminantes, las cuales aumentarían, sino que elevaría los costes de generación de la misma energía y, por ende, un aumento en el precio final de la electricidad.

La Sociedad Iberista considera que la energía nuclear tiene que ocupar, al menos, un 30% del mix energético peninsular, que permita reducir los gases de efecto invernadero que producen otras centrales como las térmicas. 

Energía Nuclear: Residuos y costes

Nos queda el inconveniente de los residuos nucleares: la investigación que se lleva a cabo en el ámbito de la energía atómica ha abierto la puerta a que los residuos actuales se conviertan en el combustible del futuro (Combustible MOX)

Los desechos radiactivos se definen como cualquier material derivado del uso pacífico de la energía nuclear que contiene isótopos radiactivos, para los cuales, no se prevé la reutilización. Y son el gran inconveniente para el mantenimiento del parque nuclear actual.

No obstante, cabría recordar que las centrales nucleares no son las únicas que generan residuos, también la medicina nuclear, la radioterapia y la braquiterapia utilizadas en los hospitales generan una amplia gama de residuos radiactivos ligeros.

Los costes de su almacenamiento son muy caros. En 2018, España pagaba a Francia 75.000 euros diarios por su almacenamiento, un gasto que se ha seguido manteniendo tras paralizarse la construcción del cementerio nuclear en Villar de Cañas (CU) para residuos de alta actividad.

energia-nuclear-reactores
🔻 Generaciones de reactores nucleares. Mientras España dispone de reactores de Generación II, Rusia desarrolla los de Generación IV con capacidad para reciclar residuos nucleares.

Hay quién dice que la energía nuclear es obsoleta pero la continua investigación y desarrollo nos ha llevado a un relanzamiento de la misma con gran cantidad de nuevos proyectos, con la construcción de 55 nuevos reactores en 16 países, con el fin de una mayor descarbonización y abaratamiento de la energía.

Cabe destacar que en el reactor BN-800 ruso (de 4ª generación) se ha logrado utilizar plutonio proveniente de bombas atómicas como combustible extrayendo hasta un 97% de su potencial energético y logrando de esa manera que el decaimiento de los residuos se reduzca de 10.000 a 300 años, siendo además dichos residuos de BAJA ACTIVIDAD.

Por otro lado la energía nuclear de fisión ha abierto la puerta a la investigación en la otra vertiente de la energía nuclear, la fusión atómica. El proyecto internacional ITER, a pesar de todos los retrasos que parece acumular, ha dado grandes pasos en los últimos tiempos que parecen que pueda conseguir resultados a nivel comercial para 2050.

¿Hay alternativa al uranio?

En este grupo de trabajo, hemos querido estudiar la posibilidad de que el uranio no fuese el único elemento químico al que recurrir. Tenemos dos alternativas, pero… bueno, mejor lo leéis…

MOX: Este tipo de combustible, que se obtiene de la mezcla de óxidos, se utiliza en algunos reactores de fisión, y se consigue mezclando uranio natural (uranio reprocesado o empobrecido) y oxido de plutonio

El reprocesado de combustible nuclear comercial para la fabricación de MOX se lleva a cabo en Reino Unido y Francia y, en menor medida, en Rusia e India. También China planea el desarrollo de reactores rápidos y de reprocesado. La mayoría de los reactores lo utilizan en una tercera parte del núcleo, pero algunos llegarán a usarlo en un 50%.

Aún hay que investigar para que el MOX y el TORIO puedan ser alternativas al Uranio

TORIO: Es un elemento químico, que tras las investigaciones de Pierre Curie y Marie Curie, se descubrió que emitía radiactividad. Se estima que existen cerca de 12 millones de toneladas de torio en el mundo y durante los últimos años ha habido un interés en la utilización de este elemento como combustible nuclear, al ser más abundante que el uranio.

Las ventajas que reporta, son las su utilización en su totalidad del elemento en un reactor, sin generar prácticamente residuos. Y lo más interesante es que una tonelada de torio puede producir tanta energía como 200 toneladas de uranio. La tecnología que se desarrolla para su uso, aún está en desarrollo y la India, EEUU y Canadá son los países que más apuestan por estas investigaciones.

Se precisa de reactores rápidos para que el torio se convierta en uranio, ya que el primero no es fisionable. La fabricación del combustible con torio es muy caro aún y los pocos residuos que genera, tienen una vida de 100 años.

Nuestra Propuesta

CONTINUIDAD DEL PARQUE NUCLEAR: 

Para la Sociedad Iberista es imprescindible que en la Península Ibérica se apueste por el mantenimiento del parque nuclear, ubicado en su totalidad en España, quién no solo debe seguir autorizando la actividad de las mismas, sino apostar por la modernización de los siete reactores, que generan el 20,39% de la electricidad neta producida en el país. Los objetivos de la transición energética así lo demandan, puesto que la energía nuclear supuso el 34,39% de la electricidad libre de emisiones de C02. Y es nuestro deseo que Portugal, que no dispone de ningún reactor, junto con España, apuesten por la promoción de empresas de fabricación, ingeniería, bienes de equipo o grandes componentes que ya tienen un enorme prestigio a nivel mundial y pueden contribuir a garantizar la reconstrucción del tejido industrial de la Península Ibérica.

Es necesario dar la garantía jurídica necesaria para que las empresas privadas puedan, en un futuro, invertir en nuestros países y seguir generando puestos de trabajo y colocar a la Península Ibérica a la vanguardia de los países en la lucha contra el Cambio climático.

Dando continuidad a la actividad de las centrales nucleares permitirá seguir dando puestos de trabajo a más de 30.000 personas en toda España, donde el 80% tendrá contrato indefinido y de entorno a un 50% una titulación universitaria. 

No obstante de lo anterior, adoptando todas las medidas que permitan el sostenimiento de esos siete reactores, la energía nuclear en España disminuirá debido al aumento de la demanda de la energía eléctrica que se producirá a lo largo de la presente década. 

Por eso, la Sociedad Iberista considera urgente que España obtenga entre un 25% y un 30% de su energía de la producción nuclear, aumentando la actual producción entre cinco y diez puntos, para dejar de ser países importadores, poder equilibrar la balanza del saldo de intercambios energéticos y equipararse a la media europea que se encuentra en el 25%.

Este último punto sólo es viable si España genera la confianza necesaria para facilitar la inversión precisa que permita la construcción de, al menos, tres reactores más. Una apuesta que abaratará el precio de la luz en los consumidores, generará puestos de trabajo y contribuirá a la disminución de la emisión de C02 a la atmósfera, cumpliendo con el objetivo marcado para 2050.

Apostar por un mix energético con energía nuclear, ayudaría a alcanzar la neutralidad climática

REACTORES MODULARES

Desde la Sociedad Iberista creemos que es imprescindible una transición energética urgente, con una descarbonización “poco traumática”. Por eso, a la vista de las diferentes entrevistas mantenidas, hemos creído que, no sólo es necesario el mantenimiento del actual parque nuclear, sino abogar por su modernización  y recurrir a la tecnología más avanzada, que permita acometer las reformas necesarias. 

Ese es el caso de los reactores modulares. Pequeñas centrales nucleares, con diseños sencillos que permiten dar un salto en la generación de energía limpia.

Las recientes investigaciones permiten a la energía nuclear ofrecer el reactor SSR-W, toda una alternativa de producción, competitiva y con costes inferiores a la producción de energía a partir de combustibles fósiles, siendo a su vez perfectamente integrable en el sistema eléctrico distribuido actual.

Estas pequeñas centrales pueden aprovechar las actuales instalaciones de energía térmica y fagocitar todos los puestos de trabajo que la primera hubiese generado. 

Bibliografía

FORO NUCLEAR

RED ELÉCTRICA

CAIXABANK RESEARCH

OPERADOR NUCLEAR (Twitter del Ingeniero Alfredo García)

Otros divulgadores: @mjdelrio@fruf82@JaSantaolalla@RubenLijo o @jlfuenteoc1