
La esclavitud fue una práctica habitual en el mundo, se mire la civilización que se mire, y ni España ni Portugal fueron diferentes.
Incluso el propio Bartolomé de las Casas, fraile al que se tiene como arquetipo en la defensa de la igualdad entre seres humanos, llegó a afirmar que la esclavitud africana era la mejor alternativa contra el sufrimiento de los Indios.
A la América Hispana llegaron esclavos negros a través de Veracruz, Cartagena de Indias y Buenos Aires, principalmente, porque los Indios fueron protegidos y considerados vasallos del Rey, a través de las Leyes Nuevas.
Portugal, por su parte, ostenta el título de ser el primer reino en comerciar con africanos y la última esclava de ese país falleció en Lisboa en 1930.
Las cifras
Está feo ser un reino esclavista, pero ten en cuenta que han pasado, como mínimo, doscientos años desde que se aboliera la esclavitud en España y Portugal.
Por países, estas son las fechas de supresión de la esclavitud en la etapa más reciente:
► Dinamarca en 1792 (Fue el primero)
► Reino Unido 1834
► Francia 1848
► EEUU 1865
► Portugal 1869
► España 1880
► Mauritania 1980 (Fue el último)
Y sí, hay matices, porque en la España peninsular abolió la esclavitud en 1821, pero no sería hasta 1873 cuando se aboliese en Puerto Rico y en 1880 en Cuba.
Con Portugal pasa algo parecido, porque el Marqués de Pombal dijo que la esclavitud estaba prohibida en la Península desde 1761, pero hasta 1869 no se produjo la supresión completo en el imperio luso.
La esclavitud fue una práctica habitual en España y Portugal

La importancia de la esclavitud
Y es que, seamos prácticos, la esclavitud fue un balón de oxígeno tanto para España como Portugal.
¿Por qué? Lo primero que debemos analizar es que, en el caso de España, la depresión demográfica fue obligatoria tras la conquista, no sólo a causa de las guerras, sino por las epidemias de origen europeo. Así que, ahí lo tienes, se necesitaba mano de obra y por eso se recurre al esclavo negro.
En apenas cincuenta años, los esclavos en Nueva España pasan de apenas 12 a más de 20.000.
El caso portugués tiene un carácter parecido. La diferencia es que, los portugueses, buscaron alianzas con las tribus nativas de las zonas que colonizaban para abrir sus factorías, para lo cual, necesitaban sí o sí importar esclavos para explotar los recursos americanos.
Posteriormente, la esclavitud se volvió un recurso necesario para sustentar las plantaciones españolas y las factorías portuguesas de Ultramar. Gracias a eso, se generaron muchas grandes fortunas. Y, por supuesto, fue muy importantes en las economías de Cuba y Puerto Rico.
Conclusiones
Si has estado atento a la lectura, poco bueno vamos a sacar. Tanto España como Portugal fueron reinos que acudieron a la esclavitud hasta hace bien poco.
Hicimos bien algunas cosas, como proteger a los Indios, en el caso de España por ejemplo, y hoy la población mestiza es uno de los grandes éxitos de nuestra civilización, no obstante, no fuimos imparciales con esa lógica cristiana y ni hicimos lo mismo con la población africana.
Evidentemente no somos peores por ello, porque era el siglo XIX y las formas de pensar eran otras. Quizá el día de mañana nos critiquen por llevar los calcetines hasta las rodillas.
Y sobre todo piensa una cosa, ni España ni Portugal castraba a los esclavos, como hicieron los otomanos para aquellos que incluían en los harenes.
Recuerda que puedes apoyar nuestro trabajo con una donación. Pincha aquí.