Carlos de Sigüenza es otro de los ejemplos que te damos a conocer, de la etapa española en América. Este novohispano, al que claramente podemos definir como polímata, es otro de los grandes olvidados de la historia de España.
Y podría ser comprensible porque su tío era el mismísimo Luis de Góngora y, por aquel entonces, Nueva España quedaba muy lejos, para que los libros de historia incluyesen a sus hijos ilustres.
Más listo que el hambre, pero díficil comienzo...
Nacido en Ciudad de México, en 1645, llegó allí por casualidades de la vida. Su padre había sido preceptor del hijo de Felipe IV (El rey planeta), pero en 1640 se había trasladado hacia Nueva España (actual México), donde se casaría con Dionisia Suárez y con la que tendría nueve hijos. El segundo y primer varón es nuestro protagonista.
Con apenas quince años ingresa en la Compañía de Jesús, una organización religiosa que ostentaba un inconmensurable poder, e influía en virreyes y criollos de la época. Pero la conducta juvenil de Carlos de Sigüenza le conllevaría la expulsión de la orden en los años siguientes.
Carlos de Sigüenza destacó por ser díscolo y arrogante. Esta actitud le conllevó la expulsión de los jesuitas
El época liberal que consideró a la Nueva España como un período de oscurantismo clerical, negaron la posibilidad de conocer la obra de personas como Sigüenza y Góngora.
Un hombre versátil, intelectual y polifacético, que llegó a ser matemático y astrónomo de la universidad, mitólogo e historiador, astrólogo, poeta, novelista y cartógrafo real, consejero de virreyes, capellán y limosnero del arzobispo e incluso corrector de libros del Santo Oficio de la Suprema Inquisición. Casi nada.
Junto con Sor Juan Inés de la Cruz, son considerados los padres de la cultura novohispana. Aunque sus caminos fueron siempre paralelas, nunca llegaron a mezclarse y hubo alguna que otra vicisitud.
Otro ejemplo de los intelectuales olvidados
Sin embargo, su prolífica obra no trascendió y sólo a partir del siglo XX se ha empezado a estudiar de nuevo su figura, especialmente de la mano del profesor José Rojas Garcidueñas, su principal biógrafo.
Gracias a Garcidueñas sabemos que tras su expulsión de los jesuitas, regresó a Ciudad de México para ingresar en la Real y Pontificia Universidad, donde estudió Matemáticas, Derecho Canónico, Historia y Lenguas Indígenas, destacando en todas las materias y muy especialmente en las Matemáticas.
No obstante, sí llegó a ser reconocido en su época. Tanto que el propio rey francés Luis XIV le invitó a acudir a su reino para formar parte de su cortejo de sabios. El español declinó la oferta.
Lamentablemente su obra fue prácticamente olvidada hasta bien entrado el Siglo XX.
Lo que sí aceptó es el cargo de cosmógrafo real, cargo ofrecido por el desdichado hechizado Carlos II de Habsburgo. Un trabajó en el que desempeño tareas diversas astronomía, ingeniería, geodesia, agricultura, cartografía y geografía. Este trabajo le llevará a realizar el primer mapa general de México.
Llegó a ostentar la Cátedra de Matemáticas y Astronomía de la Real y Pontificia Universidad de México, que ocupó hasta su jubilación. Durante esta etapa fundaría una de las mejores bibliotecas de Nueva España, donde recopiló numerosos documentosm, llegando a poseer la mejor colección de códices prehispánicos y manuscritos en castellano y azteca que existía a finales del siglo XVII, así como una de las mejores colecciones de mapas.
Hacia 1696, lograría una pensión. En 1700 hace su testamento y curiosamente decide que su cuerpo sea entregado a los anatomistas para que se le realizase una autopsia. Con los datos extraídos se pretendía ayudar a otros enfermos.
Murió el 22 de agosto de 1700. Sus restos fueron enterrados, con grandes honras fúnebres, en la capilla de la Purísima del Colegio jesuita de San Pedro y San Pablo.
Recuerda que desde la Sociedad Iberista estamos recaudando dinero vía crowdfunding para poder producir una película contra la Leyenda Negra.
Puedes contribuir aquí. ¡Te esperamos! Contigo podemos conseguir este objetivo tan díficil como ambicioso.
Real Academia de la Historia
Red de Revistas científicas de acceso abierto.