La Sociedad Iberista propone la creación de una agencia ibérica para la coordinación de las emergencias que se den, tanto en España como en Portugal, similar a la FEMA estadounidense.
A continuación podrás conocer todos los detalles de nuestra propuesta para la creación de la Agencia ibérica de cooperación de emergencias.
Antecedentes
Nuestra asociación propuso la creación de esta agencia durante la pandemia de Covid-19 que afectó tanto a Portugal como a España por igual, sin distinguir fronteras.
En muchos casos, observamos como las decisiones políticas perjudicaron la salud de las personas y provocaron un grave prejuicio a la economía.
Intentamos con esto ofrecer una innovadora propuesta, adaptada a las características peninsulares, que permita atender las distintas emergencias de forma automatizada, atendiendo a los avisos que den los organismos oficiales y los expertos, como la AEMET, el IGN (Instituto Geográfico Nacional) o el IPMA (Instituto portugués del mar y la Atmósfera)
Se plantea la creación de una agencia ibérica de cooperación de emergencias, a semejanza de la FEMA estadounidense.
Composición
La Agencia de Cooperación Ibérica se crearía vía Tratado o acuerdo, suscrito por los gobiernos de Portugal y España. Un acuerdo similar al que ya han adoptado con otros organismos como el Centro Ibérico de Nanotecnología con sede en Braga.
Esta Agencia Ibérica estará compuesta por un comité de expertos de distintas áreas, seleccionados por los gobiernos de Portugal y España, todos ellos de reconocida competencia en áreas clave como científicos y meteorólogos, ingenieros geotécnicos, especialistas en respuesta (preferiblemente de índole militar o policial) y recuperación, expertos en comunicación, especialistas en salud pública y asistencia médica y representantes de protección civil.
Serán los responsables de declarar el estado de emergencia o el de catástrofe, momento en el que, asumen todas las competencias, asumiendo la dirección de los operativos, con el fin de dar una respuesta adecuada ante las situaciones de emergencia que se den.
La duración del mandato de este comité será la que marque el Plan estratégico que acuerden los ministerios responsables de la seguridad, la economía, el medioambiente y la defensa. Una duración, en todo caso, que no debe ser inferior a diez años.
Sedes
Al objeto de poder combatir la despoblación rural, se considera que esta Agencia tiene que tener cinco sedes repartidas por todo el territorio peninsular. Se considera como sedes idóneas las siguientes ciudades:
– Badajoz-Elvas: Sede Central.
– Bragança: Para la zona Noroeste.
– Beja: Para la zona Suroeste.
– Molina de Aragón: Para la zona Noreste.
– Hellín: Para la zona Sureste.
Competencias
La Agencia Ibérica de Cooperación de Emergencias tendrá la autonomía suficiente para actuar de forma independiente.
Los responsables políticos podrán sumarse a las labores de respuesta, allí donde tengan competencia. No adoptarán ningún tipo de medida operativa.
La Agencia Ibérica tendrá las siguientes divisiones:
1.- Área de comunicación: Será la responsable de dar a conocer a la población las emergencias climáticas que se vayan a producir o se estén produciendo. Generará las alarmas que por protocolo se establezcan e informará a los medios de comunicación de las medidas que deben adoptar. Dichas medidas se dividirán entre recomendaciones y obligaciones.
Se encargará también de los programas de formación y educación para la población. Mantendrá actualizada la página web y dirigirá el Centro Ibérico de Respuesta Integrada.
El área de comunicación dividirá las medidas adoptadas por el comité de expertos entre recomendaciones y obligaciones.
2.- Área de Logística: Será la responsable de mantener en buenas condiciones el catálogo de medios de los que disponga la Agencia.
Con la emergencia declarada por le Agencia, se encargará de la restauración de la infraestructura y la distribución de suministros.
3.- Área de respuesta rápida. Será la responsable de desplegar los medios necesarios para prevenir la catástrofe o mitigar su efectos. Deberá tener a su disposición unidades militares de emergencia y coordinará también la Protección Civil. El despliegue completo no podrá ser superior a 24-48 horas.
Todas las autoridades locales se pondrán a disposición de este Área, que tendrá un mando unificado que pertenecerá al comité de expertos.
4.- Área de recuperación. Contará con un fondo económico para la reconstrucción de las zonas afectadas, que podrá ampliarse en función de las necesidades existentes.
Contará también con un equipo administrativo para trámites y gestiones necesarias de los perjudicados, ante la perdida de su negocio o de sus viviendas.
Finalmente dispondrá de psicólogos, para el tratamiento y el asesoramiento de las víctimas de las emergencias y catástrofes.
Todo asesoramiento será completamente gratuito.
2.- Área de Logística: Será la responsable de mantener en buenas condiciones el catálogo de medios de los que disponga la Agencia.
Con la emergencia declarada por le Agencia, se encargará de la restauración de la infraestructura y la distribución de suministros.
3.- Área de respuesta rápida. Será la responsable de desplegar los medios necesarios para prevenir la catástrofe o mitigar su efectos. Deberá tener a su disposición unidades militares de emergencia y coordinará también la Protección Civil. El despliegue completo no podrá ser superior a 24-48 horas.
Todas las autoridades locales se pondrán a disposición de este Área, que tendrá un mando unificado que pertenecerá al comité de expertos.
Envío de la propuesta
La propuesta será desarrollada por nuestros expertos y remitirá a los Poderes Públicos. Para publicaciones en prensa y posibles aclaraciones, póngase en contacto con nosotros en: