Muchos de los compañeros que se embarcan en la aventura iberista lo hacen desde el hispanismo.
E incluso a veces, muchos nuevos iberistas, suelen confundir las misiones y objetivos que tienen uno y otro movimiento.
En el texto que podrás leer a continuación, vamos a definir cada movimiento, los objetivos que tienen ambos y si son incompatibles o complementarios.
¿Qué es el Hispanismo?
El hispanismo es un movimiento cultural que la RAE define como una corriente dedicada al estudio de las lenguas, literaturas o cultura hispánicas. Dentro de esta definición más tradicional, tenemos importantes escritores e historiadores como Washington Irving, Paul Preston, Hugh Thomas o Ian Gibson.
Sin embargo, en los últimos años, las nuevas asociaciones hispanistas, buscan restablecer lazos con Hispanoamérica, espacio geográfico compuesto por todos aquellos países que estuvieron bajo la influencia política o cultural del Imperio español (1492-1898)
El Hispanismo es un movimiento con un marcado carácter historiográfico.
Estas organizaciones están principalmente interesadas en desmitificar toda la documentación que ha permitido la persistencia de lo que se conoce como Leyenda Negra tanto en Hispanoamérica, cómo sobre todo, en la propia España.
Es, en general, un movimiento «recuperador» con un marcado carácter historiográfico.
¿Qué es el iberismo?
En este pequeño párrafo vamos a definirte el iberismo muy brevemente, animándote a entrar en nuestro artículo especial, donde podrás ampliar información.
El iberismo es un movimiento surgido en el siglo XIX, que tenía por misión crear una especie de unión política entre Portugal y España, como paso previo para constituir una unión europea. Los mejores ejemplos en este período, que se dieron en Europa, son el Zollverein (unión aduanera alemana) y el Il risorgimento, que culminó con la unificación de los distintos reinos y repúblicas existentes, formándose la actual Italia.
En la actualidad, tras la firma del Tratado de Amistad de 1977, renovado recientemente en 2021, el iberismo pretende crear una alianza estratégica dentro de la ya fundada Unión Europea. Un movimiento sociocultural que busca mejores conexiones en campos como la energía, las relaciones empresariales o la gestión de recursos comunes. Además, promueve el fomento del paniberismo, que busca la apertura de las relaciones comerciales, políticas y socioculturales con la comunidad ibérica, compuesta por países que han tenido o tienen relaciones con Portugal y España.
Es decir, el movimiento iberista tiene un proyecto a futuro, que se puede desarrollar de muy diversas maneras.
Diferencias y semejanzas entre Hispanismo e Iberismo
El iberismo y el hispanismo representan dos enfoques distintos hacia la península ibérica. Ambos tuvieron su máxima expresión durante el siglo XIX pero sus caminos se dividieron para seguir trayectorias paralelas.
Mientras que el iberismo es un movimiento principalmente peninsular y europeo; El Hispanismo es una corriente global. No obstante de lo anterior, si tenemos en cuenta la existencia del paniberismo, como el paso posterior que debe dar el iberismo, éste sí sería mucho más amplio que el propio Hispanismo, puesto que implicaría a los países de lengua portuguesa, en su proyecto
Como hemos indicado, el Hispanismo presenta una característica principal: Pretende recuperar la imagen perdida de un Imperio español generador y no depredador. En los últimos años, hemos visto como ha habido un deterioro del prestigio de la historia de España, por lo que, el Hispanismo es necesario. También el Hispanismo se dedica a la difusión y estudio de la cultura española.
El iberismo tiene un proyecto de futuro para la península que el Hispanismo no ha desarrollado para España o su comunidad hispanoamericana.
El iberismo, por contra, pretende fomentar las relaciones culturales y sociales entre Portugal y España, planteando propuestas sociales, económicas y culturales de cara al futuro, tanto dentro del ámbito peninsular, donde centra sus esfuerzos, como de cara a Europa y la Comunidad Ibérica.
Ahora bien, ¿son complementarios o incompatibles?
Tanto Hispanismo como Iberismo son complementarios. Es decir, un Hispanista puede ser también Iberista. Con la diferencia esencial de que el Hispanismo no tiene un proyecto de futuro que el Iberismo sí.
Y no sólo es complementario, sino que podremos afirmar que el Iberismo es el heredero natural del Hispanismo, pues cuando se llegue a la esencia de lo que debió ser España, se caerá en la cuenta que el único sentido fue siempre el de tener una península ibérica unida.