Saltar al contenido

¿Qué es la Leyenda Negra?

16 de agosto de 2021
leyenda-negra

¿Qué es la Leyenda Negra?

Se conoce como «Leyenda Negra» al término que viene a describir el acto propagandístico llevado a cabo en pleno siglo XVI por escritores ingleses y holandeses para denigrar políticamente al Imperio español y reducir su prestigio e influencia. 

El término, no obstante, parece haber sido acuñado por el historiador Julián Juderías, quien lo enfocaría principalmente a las acciones imperiales españolas en Europa.

Será Rómulo Carbia el encargado de estudiar y desmentir la Leyenda Negra en Iberoamérica.

Pero son muchos más expertos los que han analizado el término y las consecuencias reales que ha tenido en la realidad social y la política internacional de las relaciones de España con el resto del mundo. 

Algunos ya afirman que no existe la Leyenda Negra en sí, siendo sólo una interpretación que los españoles tienen de sí mismos en el Mundo. 

Otros, siguen afirmando que es más que una interpretación y aunque no existe una política activa de propaganda negativa contra  España, muchos gobierno utilizan los relatos falsos y tergiversados para realizar campañas políticas de corte nacionalista, especialmente en la vertiente americana de la Leyenda Negra. 

 

La Leyenda Negra es una cuidadosa distorsión de la historia de un pueblo.

La Sociedad Iberista tratará de analizar en este texto, de la forma más completa posible, en qué situación se encuentra actualmente la Leyenda Negra en el mundo y la herramientas con las que se cuenta, para combatirla y erradicarla. 

Origen de la Leyenda Negra

A diferencia de lo que muchos puedan pensar, se empieza a afirmar que la Leyenda Negra surge en Italia. 

Así lo dice el historiador sueco Sverker Arnoldsson, quien afirma que los italianos empezaron a trazar una idea negativa de los catalanes, quiénes empezaban a competir comercialmente con ellos en el Mediterráneo. Y definió la misma como «la mayor alucinación colectiva de Occidente».

Y es que la Corona de Aragón extendió su área de influencia a la península itálica y el rechazo al invasor, pudo haber generado un enorme rechazo. 

martin-lutero
🔺 Imagen de Martin Lutero

El origen de la Leyenda Negra está en Italia, donde se da una imagen del español como cruel, astuto y rapaz.

Ese rechazo, se empezó a solidificar tras el saqueo de Roma por parte de los Tercios, cuando la falta de pago, provocó un motín que obligó al Duque de Borbón a saquear la ciudad. Este hecho fue gestando la la imagen de un español cruel, astuto y rapaz, aunque en el saqueo hubiese italianos y alemanes. 

Parece ser que el Imperio de Carlos I de España y V de Alemania empezó a padecer los síntomas de la imperofobia y el sentimiento italiano de sentirse superior al español y, sin embargo, verse dominado por éste. 

Posteriormente, vendría Martín Lutero para afirmar que los españoles eran ladrones, falsos, orgullosos y lujuriosos. En parte debido al apoyo imperial al papado, un claro antisemitismo por parte de los alemanes protestantes (considerando a los españoles descendientes de judíos) y un infundado temor a ser conquistados por Carlos V o por los turcos.  

Hacia finales del siglo XVI se introduce en la Leyenda negra un cierto tinte racista bajo la influencia de panfletos franceses y neerlandeses: la importante proporción de judíos conversos y moros entre las tropas, su aspecto moreno y la estatura serán anatemizados por los intelectuales alemanes.

Y se leerán frases como «Los españoles comen pan blanco y besan mujeres rubias con mucho gusto, y son tan marrones y negros como el rey Baltasar y su mono.» Johann Fischart, Geschichtklitterung (1575)

Su expansión por Europa: Guillermo de Orange

La cuestión de todo es que España tenía un dominio total sobre Europa y eso traía a países como Francia e Inglaterra por el camino de la amargura. 

En este contexto internacional es donde aparece Guillermo de Orange. Un personaje realmente interesante, porque pasa de ser un fiel aliado del Emperador Carlos I de España, a ser acérrimo enemigo de su sucesor Felipe II. 

Un enemigo fatal que fue evolucionando, ya que, no sólo fue cercano al monarca gantés, sino que estuvo en las negociaciones para la firma del Tratado de Paz con Francia e Inglaterra.

Guillermo de Orange
🔺 Retrato de Guillermo de Orange

Ganada la guerra, Felipe II preparó las maletas para marchar a España. Había que elegir entonces un gobernador para los Países Bajos. Y había dos candidatas: Margarita de Parma y Cristina de Dinamarca. Cristina había tenido un papel destacado en la firma del tratado de paz que te hemos mencionado. Y Guillermo, que hacía poco que había enviudado, decidió apostarlo todo al rojo y tratar de conseguir que Cristina de Dinamarca fuese la gobernadora de los Países Bajos.

¿Qué cómo lo hizo? Pues cortejando a las dos hijas de Cristina de Dinamarca (Renata y Ana). Nada más y nada menos. 

Pero la jugada no salió como esperaba el Taciturno Guillermo, quién incluso después de recibir el gobierno de Holanda y Frisia, no pudo sentirse satisfecho. Así fue como empezó a minar la autoridad de Margarita de Parma, que tenía un papelón muy gordo ante la expansión del calvinismo protestante en los Estados Generales de los Países Bajos que gobernaba. 

Se solía comparar a los españoles con judíos o falsos cristianos para mostrar "impureza" racial.

Al final, la situación era insostenible, y tras la iconoclasia de octubre de 1566, Felipe II manda al III Duque de Alba a sofocar la rebelión. Para ello, crea el Tribunal de los Tumultos, que ajusticia a todo aquel que considera traidor, incluso al Conde de Egmont, que rechazó siempre la rebelión, pero que no hizo nada para atajarla. Por lo qué, no quedó títere con cabeza.

En este contexto, Guillermo escribe varios libros intentando justificar su levantamiento, pues en realidad, él era un vasallo que se oponía a su señor legítimo.

En el primero ponía como excusa el “mal gobierno”, pero en el segundo, que escribió tras ser declarado proscrito y que conocemos como “Apología”. Un libro que describía al rey Felipe II como «el más cruel de los hombres, casi hasta extremos inhumanos, sin importarle que gran parte fuera mentira.» 

Trataba así de de dar propaganda a sus escritos. Tenía que aportar una justificación moral a los rebeldes y al resto de Europa. La Apología de Guillermo de Orange inventaría todos los vicios y crímenes imaginables para Felipe II, incluido el asesinato por celos de su hijo y su esposa.

Para cuando muere asesinado Guillermo de Orange en 1584, su propaganda era un hecho y el padre de Holanda, será el mejor mecenas para el éxito de esta campaña propagandística.

La emancipación de América

Con la llegada del enfrentamiento entre el Reino de España y sus posesiones de Ultramar, aquellos que decidieron por emanciparse e iniciar procesos de independencia, recurrieron a la Leyenda Negra como una de las mejores propagandas contra el Imperio. 

Con ello, se empieza a ver en la «deshispanización» una suerte de fórmula secreta contra todos los males que arrastraban los Virreinatos. 

De estos procesos, surge luego el indigenismo, que tan presente está hoy en Iberoamérica, especialmente en los estados nacionales que fueron parte del Imperio español. 

La Leyenda Negra fue una herramienta perfecta en el proceso de emancipación en Iberoamérica.

¿Por qué se produce la emancipación de América?

Es complicado definir una sola causa, pero todo apunta que hay una causa formal. Esta se define con la llegada de los Borbones. Los franceses empezaron a cambiar la visión de Isabel la Católica, introduciendo una serie de condicionantes más parecidos a colonias que a los Virreinatos.

Otra de las causas, es completamente fortuita y se debe a la invasión napoleónica de la Península Ibérica. El imperio español ya no podía defender sus fronteras. Y qué mejor manera de proteger los bienes que comenzando una relación sin imperios de por medio. O eso creían los criollos, quienes siempre han gobernado Iberoamérica. Esos terratenientes y burgueses que ahora han caído en manos del populismo indigenista. 

España no supo digerir las independencias, ni renunciar a un caduco absolutismo con una agotada Inquisición. Y la América española, que era muy rica por aquel entonces, quería avanzar. 

 

Así es la Leyenda Negra en la actualidad

La Leyenda Negra ha pasado de ser propagada por los enemigos de la España Imperial a ser un término recurrente en los movimientos populistas. Especialmente en Iberoamérica.

En la actualidad, existe una batalla cultural para que la expansión de la Leyenda Negra, no empañe la labor realizada por los españoles en América. Famosas son las palabras de Andrés López Obrador en su etapa como presidente de México: 

Una Leyenda que se asume con regularidad entre los jóvenes españoles. Y desde la Sociedad Iberista, estamos dispuestos a desenmarañar el entuerto. Por eso queremos ofrecer uno de los archivos más completos sobre Leyenda Negra.

En cualquier caso, la Leyenda Negra es un tema complejo y polémico que sigue siendo objeto de estudio y análisis por parte de historiadores, académicos y expertos en relaciones internacionales.

Conclusiones

Nuestra Leyenda Negra es una herramienta muy utilizada y debemos aportar nuestro granito de arena para desmentirla. 

Pero esto no trata de alimentar una Leyenda Rosa. Todo lo contrario, tenemos que contar también lo malo que sucedió, explicándolo dentro del contexto histórico de hace siglos. 

En ningún caso podemos caer en el presentismo, y buscar reparaciones que no corresponden. Hay que reconstruir la Unidad con la verdad, poniendo en una balanza lo bueno y lo malo de un período histórico concreto de nuestra historia. 

La "mala fama" histórica de España es una herramienta muy útil para el victimismo del populismo.

Y es que la Leyenda Negra es un tema muy complejo, lleno de matices. Y aquellos que tratan de hacerla desaparecer, no pueden caer en el error de pensar que aún existen «fuerzas» que buscan su promoción. 

Lo ataques que se producen en la actualidad son ejemplo de la mala formación educativa, para el caso de España (O poco interés por mostrar la verdad). Y también es una herramienta muy útil para el populismo. 

En definitiva, es importante abordar la historia con una mente crítica y abierta. Tenemos que reconocer tanto los logros como los errores y las injusticias del pasado.