La Inquisición

⏰ Tiempo estimado de lectura: 10 minutos.

En este breve texto, queremos darte a conocer 13 curiosidades sobre la Inquisición española. Un tribunal creado por los Reyes Católicos en 1478, con el fin de “perseguir la herejía”, especialmente la cometían aquellos cristianos nuevos, que seguía practicando ritos judíos.

1.– La Inquisición fue un tribunal de carácter europeo.

La Inquisición, como tribunal de la Iglesia, nace en el Languedoc (Francia), hacia 1184, en plena Edad Media. Pero la larga duración de este tribunal ha permitido que veamos diversas formas. Normalmente no eran tribunales permanentes, como sí lo fueron las instituciones creadas en la Edad Moderna. Ese era el caso de la Inquisición española. Un organismo controlado por el Rey, que hacia uso de la religión para mantener el orden.

2.– Un tribunal creado para recaudar

En la Península comenzaba a vislumbrarse un nuevo reino que acabaría siendo la futura España. Sus monarcas eran Isabel y Fernando. Unos reyes jóvenes que vieron las arcas de sus reinos un tanto exiguas.

Y es que, había habido mucho dispendio en Castilla en tiempos pretéritos, de la mano de Enrique IV. Y la guerra con Portugal por el cetro castellano, no vino tampoco muy bien. Lo mismo le pasaba a Aragón, un reino exhausto, tras haber hecho guerra con el francés y el navarro.

En ese contexto, Isabel tuvo la gran idea de potenciar la creación de la Santa Inquisición, que vendría a perseguir a los judíos españoles, aquellos que recaudaban los impuestos, eran médicos prestigiosos, grandes comerciantes o importantes prestamistas. Vamos, eran los que tenían el dinero.

Si nos deshacíamos de los judíos, confiscaríamos sus bienes y sacaríamos dinero.

Hogueras de la Inquisición

3.– El Lazarillo de Tormes fue prohibida por la Inquisición española

Las duras críticas de esta obra anónima al estamento religioso, hizo que en 1559 se prohibiese, teniendo que censurarse varios capítulos y apareciendo en 1573 una versión conforme al canon católico de la época.

Tendríamos que esperar hasta el siglo XIX para poder leer la obra completa de nuevo.

Lazaro de Tormes, obra prohibida por la Inquisición
🔺 El Lazarillo de Tormes. Obra del pintor Luis Santamaría y Pizarro

Y es que a la Iglesia no le sentaba muy bien que un fraile frecuentase lugares pocos propios del oficio y que un bulero, expidiese documentos falsos para indultar pecados, a cambio de dinero.

La obra más pícara de la Literatura española formó parte de los 11 índices de libros prohibidos entre 1551 y 1790, contándose entre ellos otras obras como La Celestina y grandes autores como Quevedo y Góngora u otros de la Literatura Universal como Ovidio o Petrarca.

4.– Los 3 métodos de tortura utilizados por el Santo Oficio

¿Has estado en algún museo de la Inquisición? En ellos, solemos ver instrumentos de torturas realmente horripilantes, como es el caso de la doncella de hierro. Un invento del Romanticismo que no fue empleado por la Inquisición española.

No pasaba así con la garrucha. Este invento del demonio, consistía en atar el procesado de las muñecas por atrás y elevarlo en el aire. Tras soltarle y evitando que tocase el suelo, solían dislocarse los hombros.

La pera es otra de las herramientas que consistía en introducir esta herramienta metálica en forma de la fruta, que al abrirla con un tornillo, perforaba las cavidades del torturado.

Por último, el agua, consistía en dar la sensación de ahogo al procesado. Se le tapaba la nariz y con un embudo, se le introducía grandes cantidades de agua

5.– Las Ejecuciones del Santo Oficio

Es bastante complicado establecer con certeza la cantidad de personas ejecutadas por este Tribunal, especialmente desde su fundación hasta 1530. Posteriormente se convirtió en una Institución muy burocratizada, habiéndose guardado innumerables registros sobre su actividad.

En todo caso, según afirma Joseph Pérez, hispanista francés, se puede hace una aproximación de la cantidad de ejecutados en los 356 años de actividad del Tribunal, cifrándose en unas 10.000 personas, de las que 2000, habrían sido ejecutadas en tiempos del primer Inquisición Tomás de Torquemada.

Pero, depende de las fuentes que consultemos, las cifras bailan y mucho. Tenemos el testimonio de un secretario de la Inquisición llamado Juan Antonio Llorente, quien afirmaba en su libro “Histoire critique de l’Inquisition espagnole” que habrían sido llevados a la hoguera cerca de 32.000 herejes. Muchos consideran esta obra, como una fuente básica para la Leyenda Negra.

Henry Kamen, por contra, siendo una de las voces más reconocidas en el estudio de la Inquisición española, concluye en una investigación que: “Podemos concluir con probable estimación, que un máximo de 3000 personas pudieron haber sido condenados a muerte durante toda la Inquisición, basados en la documentación disponible”.

6.– La hoguera no fue el método principal de ejecución

Cuando nos imaginamos las formas de ejecución del Santo Oficio, es casi inevitable imaginarse a unos frailes viejos y malhumorados, quemando mujeres porque “pensaban demasiado”. Pero lo cierto es que frente a las 25.000 mujeres ejecutadas por brujas en Alemania, se calculan apenas 300 casos en España.

Según Adela Muñoz Páez, autora del libro “Brujas, La locura de Europa en la Edad Moderna, se afirma que la Inquisición española no creía en las brujas.

Brujas quemadas por la Inquisición
🔺 Mujeres quemadas en la hoguera en Europa, durante la existencia de la Inquisición

Pero al inquisidor Diego Rodríguez de Lucero, sí que le gustaba el fuego, llegando a  quemar más de 200 personas en la ciudad de Córdoba en el plazo de cuatro años.. Su fama fue tal, que le apodaron “el tenebroso”. Este religioso mandó a la hoguera a 107 personas vivas el 22 de diciembre de 1504.

Tal fue su intransigencia que llegó a procesar a Hernando de Talavera, confesor de la fallecida reina Isabel en 1505, acusándolo de judaizante. 

A tal punto llegó la situación, que el pueblo de córdoba se reveló contra el inquisidor, asaltando el Alcázar de los Reyes Cristianos y haciendo huir a Lucero el tenebroso. Poco después, fue destituido y detenido, convocándose una asamblea en Burgos para investigar los hechos.

Esta asamblea lamentó la falsedad de los testigos, liberó a los presos, restituyó a vivos y muertos su honor y fama, ordenó reedificar las casas demolidas consideradas infundadamente sinagogas y borró de los libros las injustas sentencias del Tribunal de Córdoba.

7.– Los testimonios obtenidos bajo tortura no eran válidos

Hace cinco siglos, la sociedad era completamente distinta a la actual. Y lo normal es ver la tortura como un acto totalmente execrable en nuestros días. Pero en el siglo XVI, la tortura era una práctica habitual, tanto para la Inquisición como para los tribunales ordinarios.

Dentro de esa sociedad, la Inquisición practicaba la tortura de forma testimonial, utilizándose en un 10% de los procesos hasta 1504, según nos cuenta la historiadora María Pilar Rábade, profesora de Historia de la UCM.

Además, los testimonios obtenidos bajo tortura, carecían de valor, teniendo que ratificarse lo confesado bajo tortura, unos días después.

El historiador Henry Charles Lea, experto en la historia de la Iglesia medieval, lo dijo claro en su libro Historia de la Inquisición española: “Se llamaba siempre al médico y al cirujano cuando se desnudaba al reo, a fin de que lo examinase, y tenían que estar a mano por si se les necesitaba en caso de accidente”. La práctica de estas “diligencias”, como así las llamaban, se podían graduar en virtud del estado de salud del procesado. Aunque, al final, dependía mucho de la persona que torturaba y las ganas que tuviera de ser benevolente.

8.– La Inquisición procesaba principalmente a falsos conversos y herejes

Normalmente creemos que la Inquisición tenía por misión purgar a personas que tuvieran una religión distinta, pero no es del todo cierto, porque lo que hacía el Santo Oficio era perseguir a los falsos conversos, es decir, sólo tenía jurisdicción para auditar a aquellos que se hubiesen convertido al Cristianismo, lo hubiesen hecho de forma correcta.

Después de la expulsión de los moriscos, la Inquisición buscó entre los cristianos las distintas herejías (como el Protestantismo, la blasfemia y la bigamia), que permitieron continuar su actividad hasta su abolición en el siglo XIX.

Y lo bueno de la Inquisición, era para con los suyos, según dice Fermín Mayorga, los excesos cometidos por los eclesiásticos y las monjas, tendían a ocultarse al conocimiento del resto de mortales.

9.– La Inquisición en América

La Inquisición en América se estableció oficialmente en 1570 en Nueva España y en Perú y en 1610 en Nueva Granada (Venezuela, Colombia y Panamá)

Por aquel entonces, la relajación espiritual era habitual y muchos españoles solían tener una mujer en España esperando y otra en América para sustituir las necesidades que se generasen.

Tras haberse establecido por parte de Felipe II, la Inquisición en América fue una institución más policial que moral. Y hasta 1700 el número total de ejecutados es de 72 personas.

10.– Carlos Ometochtzin, un indígena ejecutado

Carlos Ometochtzin es otro de los protagonistas más famosos de la historia de la Inquisición española. Este noble indígena fue procesado por el obispo Juan de Zumárraga que hacía las veces de Inquisidor apostólico, ya que, tras su conversión al catolicismo, siguió practicando la poligamia y adorando a dioses prehispánicos.

Fue Francisco Maldonado, su sobrino, quien le denunció y lo acusó de idolatría, así como de haber mantenido relaciones sexuales con una de sus sobrinas, estando casado y teniendo hijos. Aunque, la auténtica razón, parecía estar en el fomento de una insurrección general contra el gobierno virreinal.

Sea como fuere, tras haberle encontrado los ídolos aztecas de QuetzalcóatlXipe y Tótec en un adoratorio, fue trasladado a la capital del Virreinato de Nueva España, donde fue juzgado por el obispo Juan de Zumárraga. El procesamiento, no obstante, generó algunas dudas, pero el Virrey Mendoza determinó que la ejecución era la solución ideal para que tomasen ejemplo el resto de señores y caciques.

Carlos fue quemado en la Plaza Mayor de la Ciudad de México, tras habérsele leído la sentencia y haber exhortado a los suyos a abandonar los cultos paganos.

Esta ejecución fue condenada por el monarca Carlos I de España y sentó las bases para que los indígenas fuesen considerados neófitos, quedando fuera de la jurisdicción de la Inquisición, al no tener la fe católica lo bastante arraigada para poder ser responsables de herejía.

🔺 Óleo de Carle Vernet, en el que la Junta de Defensa de Madrid, se rinde ante Napoleón.

11.– Portugueses judaizantes

Portugal tiene un capítulo propio en la historia de la Inquisición española, especialmente tras la unión ibérica.

El país atlántico había adoptado la Inquisición en 1536. Hasta ese momento, había recibido una gran cantidad de los judíos expulsados por Castilla y Aragón, por parte de los Reyes Católicos. La persecución a la que fueron sometidos los judíos portugueses, tras la implantación de la Inquisición en Portugal, facilitó que muchos no asimilasen bien su nueva religión.

Pero con la citada unión, los portugueses se vuelven vasallos de Felipe II y adquieren facilidades para circular libremente por el Imperio.

De hecho, la palabra «portugués», llegaría a significar cristiano nuevo o judío en España e Hispanoamérica.

El poder del converso portugués fue realmente importante, pues tras realizar un donativo de dos millones de ducados a Felipe III, consiguieron del propio Papa un perdón general y la restitución de los bienes confiscados. Durante quince años, no habría causas contra portugueses judaizantes.

12.– Torquemada era de origen judío

Es curioso que Tomás de Torquemada, primer Inquisidor General y confesor de la Reina Isabel I la Católica, tuviese un origen judío, ya que sus abuelos procesaban la religión de Abraham y Moisés.

El responsable de las primeras 2000 ejecuciones de la Inquisición española y fraile dominico tiene una historia difícil de analizar, porque la ficción ha superado a la realidad y figura en el ideario colectivo como un ser sediento de sangre y realmente malvado.

13.– Cayetano Ripoll, ¿el último ejecutado de la Inquisición española?

Entradas recientes

Campamentos de intercambio

Cayetano Ripoll fue el último ejecutado por la Inquisición

Para cuando ahorcaron a Cayetano Ripoll, la Inquisición española, había sido sustituida por el Tribunal de Fe. Esto fue así porque llegó Napoleón y mediante los decretos de Chamartín de 1808 abolió el Tribunal del Santo Oficio.

Con la derrota del Emperador y la llegada de Fernando VII, no se restableció este tribunal, que fue sustituido por Juntas de Fe, que fueron duramente criticadas por la Comunidad Internacional de la época.

En ese contexto, enseñaba este maestro de escuela en Valencia, al que no le gustaba ir a misa, porque “sabía más que los curas”. Eso le llevó a ser denunciado y detenido en 1824, permaneciendo dos años en la cárcel inquisitorial de Valencia.

Tras unos dudosos interrogatorios, donde Cayetano negó todas las acusaciones, el Tribunal de Fe diocesano le condenó por “hereje contumaz y relajado a la justicia ordinaria”, afirmándose que “a pesar de negar los cargos, los confiesa tácitamente”.

La ejecución de Cayetano fue acallada por la censura de prensa en España, pero diarios como The Times en Londres lo criticó duramente. El Arzobispo de Valencia felicitó a la Junta de Fe, expresando que la ejecución de Ripoll “Sirviese de escarmiento para unos y de lección para otros.”

Pero, si queremos ser estrictos, la última ejecutada por la Inquisición española, sería la sevillana María de los Dolores López en 1781. Esta mujer ciega, mantuvo una relación sentimental con su confesor, que tras doce años de relación, la denunció a ella y a sí mismo. María de los Dolores fue condenada a garrote y posteriormente se quemaron sus restos en la hoguera.

Fuentes consultadas

El mito de la Inquisición española. César Cervera

Una historia de España (XVII). Arturo Pérez Reverte

Historia de la Inquisición española. Henry Charles Lea

Historia crítica de la Inquisición. Juan Antonio Llorente (8 tomos)

Inquisición y Leyenda Negra. Puto Mikel.

“Inquisición”. Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Humanidades.com

La Inquisición en Córdoba. Ayuntamiento de Córdoba

La Inquisición española. Wikipedia

Adrián Gebé

Coordinador General de la Sociedad Iberista, conferenciante y divulgador iberista