Corría el año 1801, cuando Napoleón instó a Portugal a romper su histórica alianza con Inglaterra. Por supuesto, Portugal se negó. ¿Quién era Napoleón para controlarles? Pero Napoleón, que tonto no era, tenía un “as en la manga”: Un Imperio decadente, vecino de Portugal, gobernado por Manuel Godoy, valido del Borbón Carlos IV.
El emperador francés requirió de España el cumplimiento de lo pactado en el Tratado de San Ildefonso de 1797. Ambos países se comprometieron a tener una política militar conjunta frente a Gran Bretaña.
La “solicitud” de Bonaparte, le venía como anillo al dedo al pacense para recobrar su prestigio. Así que, organizó un cuerpo expedicionario y se puso al frente.
Y así fue como España, se vio envuelta en medio de una guerra, que ni le iba ni le venía, la Guerra de las Naranjas.
El nombre de esta guerra, se debe a una sátira. Cuando Godoy se hace con Elvas, los soldados recogieron una cuantas naranjas, que Godoy hizo llegar a su supuesta amante, María Luisa de Parma, esposa del rey de España, Carlos IV.
La oposición a Godoy, comenzó a hacer bromas y chistes, sobre las relaciones extramatrimoniales entre la reina María Luisa de Parma y su primer ministro.
Así es como una anécdota, utilizada por parte de la oposición, sirvió para bautizar un conflicto bélico.
Manuel Godoy, ascendió meteóricamente en la Corte, a causa del posible romance con la mujer del monarca.
Una efímera contienda con nombre muy bucólico: la Guerra de las Naranjas.
La paz se firmó en Badajoz, el 6 de junio. España hace entrega de una veintena de plazas fronterizas. ¿Todas? ¡No! Olivenza se quedó del lado español. Inaugurando así una cuestión, que comenzó a resolverse en 2008, con la creación de la primera eurorregión ibérica.
Fue una guerra corta, en la que Napoleón no consiguió conquistar Portugal, pero sí que nuestros hermanos lusos, cerrasen sus puertos a los británicos.