¿Debe pedir perdón España?
A lo largo de los últimos años, hemos visto como se va instaurando paulatinamente un sentimiento de agravio no reparado, para una parte importante de españoles y habitantes de Iberoamérica, sobre la Conquista de América por parte de los primeros.
En el presente texto analizamos las razones por las cuáles España no debe pedir perdón por la Conquista de América.
Contexto histórico
La Conquista de América ocurrió hace más de 500 años, en una época en la que los valores y las normas eran radicalmente diferentes a los de hoy. Juzgar las acciones del pasado desde una perspectiva actual puede ser injusto y descontextualizado. Nos hace caer en el presentismo. Tenemos un artículo muy interesante de David Botello hablando del tema.
¿Deben los romanos pedir perdón por la Conquista de Alesia? ¿Y los musulmanes por hacerse con el Reino Visigodo? ¡Qué dirán de Juana de Arco, por atacar Orleans! Quién vería a México pidiendo perdón por la matanza de civiles por parte de Emiliano Zapata (niños incluidos). Al igual que el propio Bolivar, con la masacre de 886 civiles en Caracas, tras su declaración de «guerra a muerte».
Tenemos que tener en cuenta que, ninguna de las conquistas habidas, ha sido pacífica. Y aún a pesar de la distancia, se hizo todo lo posible para que no hubiese excesos, incluso llegando los indígenas americanos a ser súbditos de la corona. Y resultado de eso, fue la existencia del mestizaje actual, por contra de las reservas indias de Estados Unidos.
Legitimidad histórica
España fue una de las potencias conquistadoras de la época y este proceso era una práctica común en todo el mundo. España no fue el único reino en emprender expediciones y conquistas, y la legitimidad de sus acciones fue reconocida por otros países y actores internacionales.
Beneficios mutuos
La Conquista de América llevó a la creación de nuevos estados y civilizaciones en el continente americano, mezclando elementos europeos e indígenas. El mestizaje es el resultado del intercambio cultural, científico y económico entre ambos continentes, lo que tuvo un impacto duradero en la historia y el desarrollo de América.
Un 60% de los mexicanos estaría en contra de que España pidiese perdón por la Conquista del Imperio Azteca
Y son muchas las ventajas que tienen los iberoamericanos, a la hora de haberse incorporado a la cultura occidental. América ya no es un continente de sacrificios. Es un continente que se nutre de las enseñanzas de griegos y romanos. Una cultura que entró con las veintisiete universidades fundadas por el Imperio español.
Y sí, claro que el Imperio español extrajo metales preciosos de América, que para desgracia del Imperio, se diluía en las guerras europeas y los distintos prestamistas. Aunque si bien es cierto que el Imperio español fue el más rico del mundo, el 80% de ese oro se quedó en América.
Unas 200 toneladas durante todo el dominio español que nada tienen que ver con las casi 400 toneladas que se extrajeron entre 2000 y 2010.
Acciones individuales
No todos los españoles que participaron en la Conquista de América tuvieron las mismas intenciones o llevaron a cabo las mismas acciones.
Muchos soldados iban en busca de fama y fortuna. Unos venían de familias pobres, como regla general y querían retornar a sus pueblos para vivir una vida que se les había negado. Si bien es cierto, que muchos cambiarían de parecer. Otros tenían la misión de envangelizar. Y también había segundones de familias, que poco futuro les aguardaba en la península.
Y es que muchos exploradores y misioneros españoles buscaron proteger y defender a las poblaciones indígenas, y es injusto generalizar y atribuir responsabilidad colectiva a todos los españoles de esa época. Te animo a descubrir a esas personas en nuestra página sobre Leyenda Negra.
Reconocimiento actual
Y es que, eso de que España tenga que pedir perdón, cuando es un país democrático que ha manifestado en diferentes ocasiones su compromiso con los derechos humanos y el respeto a los pueblos indígenas, no tiene sentido alguno.
En lugar de pedir disculpas, algunos argumentan que es más relevante trabajar en la construcción de relaciones más justas y equitativas con los países americanos, promoviendo el diálogo y la colaboración, y desarrollando las capacidades democráticas que reduzcan la corrupción endémica.
Es curioso además que, tras realizarse una encuesta por parte de El Financiero de México, un 60% de la población mexicana estaba en contra de las reclamaciones de su presidente.
Iberoamérica tiene un gran número de indígenas, que se complementa con la población mestiza
Con todo esto, lo que queremos decir es que no existe una voluntad firme, por parte de la sociedad civil, en buscar una reparación por la Conquista de América.
Porque los españoles de ahora no tienen la culpa de posibles atrocidades cometidas hace 500 años, ni tan siquiera de haber portado la viruela y otras enfermedades. ¿O vamos a culpar a los chinos de genocidio por el Covid-19? ¡Piénsalo!
Progreso y evolución
Desde la Conquista de América, España ha experimentado cambios significativos en su estructura política y social. La sociedad española actual no es responsable directa de los eventos ocurridos en el pasado, y sería injusto cargar con la culpa de generaciones pasadas.
Hay que analizar también el número de indígenas que en la actualidad quedan en los países de iberoamericanos y los que quedan en otros países conquistados en similares circunstancias. De hecho, México es uno de los países con más indígenas de Iberoamérica.
Implicaciones jurídicas
¿Qué España pida perdón va a mejorar la vida de las poblaciones indígenas actuales? ¿Cuál es el objetivo que se persigue con esto?
Algunos afirman que podría llegarse a desarrollar una política concreta, como se hizo con los sefardíes, cuya expulsión en 1492, ha permitido que en la actualidad pueda reconocerse su nacionalidad española. ¿Pero es esto lo que quieren las comunidades indígenas?
Pero más allá de eso, ¿qué implicaciones jurídicas y reparadoras puede tener el hecho de que España pida perdón?